jueves, 29 de noviembre de 2012

Holy Motors

"La belleza de un acto se encuentra en el ojo del espectador"
HOLY MOTORS

Hay ciertas películas que son como una droga. Consumirlas constituye una experiencia única, gracias a la cual descubrimos la realidad desde una perspectiva nueva y diferente a como la habíamos conocido hasta entonces. El despertar sensorial, la estimulación intelectual, el desbordamiento de la imaginación y la memoria son efectos que, en última instancia, serán vividos o no según la predisposición subjetiva que el espectador tenga hacia ciertos paraísos artificiales. A Woody Allen, por ejemplo, la farlopa le hacía estornudar. Pienso en el cine de arte y ensayo, el gran mercado negro para este tipo de películas. Puras, adulteradas, naturales, de diseño. En los últimos años he tenido ocasión de trapichear con el opio soporífero de Apichatpong Weerasethakul, la ayahuasca metafísica de Terrence Malick, el éxtasis de diseño de Gaspar Noé. No siempre producieron el efecto deseado, no siempre le sentaron bien a este cuerpo ya tan echado a perder. Pero ese es el riesgo que se corre cuando uno se da un garbeo por el lado más bestia del cine. En la jerga que utilizamos en mi barrio, a la droga, ya sea esnifada, chutada, fumada o chupada, se la conoce como mierda. "Está así por to la mierda que se mete", "Esto ni es mierda ni es ná", o, "Prueba esta mierda que vas a flipar". Es con esta última frase, descarada, generosa, epicúrea, callejera, con la que me gustaría introducir Holy Motors, la última creación del director francés Leos Carax. 



"Tengo un plan: volverme loco"
HOLY MOTORS


Con un pie en la tradición más académica y el otro en la innovación más transgresora, el cine de Leos Carax se erige como un heredero directo tanto del Surrealismo como de la Nouvelle Vague, al ejemplificar como pocos, en sus inclasificables películas, algunos de los principios, tics e intenciones de ambos movimientos. Carax es un auteur en toda regla, dueño de una mirada inconfundible, creador de un universo personal, aunque básicamente francés, donde el amor fou, la joie de vivre y un je ne sais quoi esencialmente fatalista se combinan para tejer historias tan vibrantes como irritantes. En su cine, la imaginación predomina por encima de la razón, y el juego (o la gamberrada o la anarquía) por encima del orden. Siendo su apuesta una apuesta total por el Arte, no es de extrañar que, a veces, las intenciones de Carax parezcan estar difuminadas entre la valentía y la desfachatez. Reconozco que a mí me ha maravillado y me ha dejado perplejo a partes iguales, a veces durante la misma película, a veces durante la misma escena, lo que, por supuesto, no le debe restar mérito alguno. Antes bien, al contrario. Con Holy Motors, sin embargo, me he quedado completamente enganchado a una experiencia que es esencialmente cinematográfica, pero que va más allá, porque es también un happening, una deconstrucción onírica, una visión mística, una alucinación dramatúrgica, y tantas otras cosas más. Tronco, mira las luces. Centrémonos, por favor. ¿Quién quiere un poco de Holy Motors?

Veamos, el señor Leos Carax se despierta una noche -duerme con su perro-, enciende un cigarrillo y se levanta, un poco zombi todavía. Se encuentra, a todas luces, en la habitación de un hotel. Al abrir las cortinas descubre que el hotel se halla junto a un aeropuerto. En el audio, como es lógico -como será lógico en esta película-, se oyen los graznidos de las gaviotas y el pitido de los buques. ¡Ay, Leo! ¿Qué nos vas a dar? Pues esto: voy a abrir una puerta secreta con una llave que está hecha de carne y hueso porque es una extensión de mi dedo índice, y os voy a mostrar algo que nunca habíais visto antes, y si ya lo habíais visto me da igual y no importa. Llegados a este punto (minuto 3.45  o así de la película) al espectador le quedan dos alternativas: aceptar las reglas de un juego irracional y disfrutarlo o resignarse a pasar una velada quizás demasiado chocante para su gusto. El protagonista total de Holy Motors es un tal Monsieur Oscar (interpretado por un proteico e inconmensurable Denis Lavant) quien se pasea por París en una limusina/camerino, adoptando diversas identidades a lo largo de lo que parece ser un día de trabajo. Parte del misterio de Holy Motors reside en la incógnita de quién es realmente este señor. ¿Se trata de un dios, de un demiurgo o es simplemente un actor francés? En una sucesión de escenas que no dan tregua (con un estimulante interludio musical incluido), Monsieur Oscar dará vida a, entre otros personajes, un señor de negocios que abandona su casa por la mañana temprano, una anciana que pide limosna en un puente de París, una especie de duende maligno, priápico y terrorista llamado Merde, un asesino asesinado, un padre que recoge a su hija adolescente de una fiesta, un anciano moribundo... Monsieur Oscar no se limita a interpretar estos personajes ante nuestros ojos, sino que se convierte realmente en ellos durante un breve intervalo de tiempo, para luego abandonarlos y convertirse, en carne y hueso, en el siguiente. Digamos que su puesta en escena tiene menos de Mortadelo que de Zelig. Al final de la jornada, y tras un largo periplo por catacumbas, garages y lechos de muerte, Monsieur Oscar volverá a su hogar donde le esperan sus seres queridos: un grupo de primates. Y Céline (Edith Scob), su chófer y secretaria, devolverá la limusina a un inmenso parking de los suburbios que ostenta el misterioso nombre de "Holy Motors".



"Creo que me resfrié al matar al banquero"
HOLY MOTORS

Paradójicamente, resulta difícil resistirse a la búsqueda de un sentido en una película que quizás carezca totalmente de este. Trabajo inútil porque en el caso de Holy Motors el sentido es lo de menos. Al menos desde un punto de vista narrativo. Como obra poética, en cambio, Holy Motors tiene cualquier sentido que le quiera dar el espectador. Porque la realidad poliédrica, sorprendente e inagotable que nos regala se presta al juego de las libres asociaciones. No en vano, Holy Motors puede ser vista como un genial e inmenso cadáver exquisito, un poema visual surrealista creado colectivamente donde cada uno de los participantes añade una secuencia sin tener idea de lo añadido por el participante anterior. En este caso el resultado es una de las mejores películas del 2012 (la mejor según Cahiers de Cinema, quién si no): irreverente, brutal, desternillante, única. Un discurso alegórico sobre el proceso de creación. Una carta de amor rabioso al cine. Una colección de tomas falsas de la película Cosmopolis. Una droga nueva, psicotrópica y fulminante que provoca en sus consumidores midriasis y una rara alegría de estar vivos. No se pierdan esta mierda.
.

 

martes, 13 de noviembre de 2012

The Dark Knight Rises


1. Ext. Monte Neo-Rushmore. Día.

Sobre la pantalla aparece la siguiente inscripción: "Monte Neo-Rushmore. Año 2037". Al fondo, un coloso pétreo ostenta, esculpidas, las cabezas de Alfred Hitchcock, Michael Mann y David Fincher. Hay una cuarta cabeza, oculta por una monstruosa sábana blanca que, a duras penas, la envuelve. Parece una ocurrencia del artista plástico Christo. Pero no es así. Al final de un dispositivo de cuerdas y poleas vemos a un señor con unas enormes tijeras que parece estar aguardando una señal para  cortar la cuerda y desvelar a quien pertenece la cuarta cabeza. En primer plano hay un palco y, en el palco, un SEÑOR de unos sesenta años sujeta unos papeles. Parece algo nervioso. Entonces escuchamos al maestro de ceremonias decir el nombre de "Christopher Nolan". Se oyen aplausos del público congregado frente al monte Neo-Rushmore. El señor sesentón se levanta de su asiento y, con visible emoción, se acerca al estrado.

CHRISTOPHER NOLAN
Yo nací, perdonadme, con los videojuegos. Quizás por ello,
mi vida ha estado marcada por una voluntad que podríamos catalogar 
 como lúdica y paranoide, una voluntad científica,
que ha buscado denodadamente la fórmula secreta para reconstruir 
aquello que sólo nos es dado en los sueños:  
una realidad troquelada, inabarcable, adrenalítica,
la cual se nos antoja frágil por la inevitabilidad del game over.
Mi único compromiso, por lo tanto, ha sido un compromiso con lo imposible.
Digamos que yo admiro a Hitchcock, y que para mí es un honor
estar ahí arriba con él. Pero incluso Hitchcock ha hecho
películas que me han desengañado.
Si pensamos en Vértigo, por ejemplo, nos damos cuenta
de que va de hombre que persigue a una mujer,
¡durante una hora!
Sí, calles y puentes y cementerios de San Francisco, todo muy bien, muy emocionante y muy macabro, pero no deja de ser una cámara que sigue a un hombre que sigue a una mujer. De ahí al cine de Reygadas o al cine de Kiarostami hay un paso. Demasiados tiempos muertos. Demasiado aburrimiento. Y el aburrimiento es demasiado convencional. 
Yo no estoy interesado en desengañar a nadie, yo sólo quiero engañar.
No recuerdo bien donde leí que "la fornicación y los espejos son abominables porque multiplican la humanidad". Y yo añado que la humanidad es abominable porque multiplica la mentira. Y la mentira es el caos.
Fíjense en la paradoja. El caos es el enemigo contra el que luchan los protagonistas de mis películas, ya sean detectives, magos o superhéroes.
Pero, al hacerlo, reivindican el arte de la mentira.
Entonces, ¿quién es realmente el enemigo?
El enemigo es el aburrimiento, el cual
 está en todas partes: en nuestra imaginación, en las ciudades,
en los domingos del adolescente. 
El enemigo es el aburrimiento
y mi misión, humildemente,
-o sin humildad, ya conoceis
los presupuestos de mis películas-,
ha sido acabar con él.
 
El  público aplaude, arrebatado.
 



2. Int. Mesa de Montaje. Día

Sobre la pantalla aparece la siguiente inscripción: "Sala de montaje de los estudios Warner Bross. Año 2011". CHIRSTOPHER NOLAN y su MONTAJISTA se hayan sentados frente a cinco pantallas. En cada pantalla, una imagen congelada: Catwoman (Anne Hathaway) con una pierna al aire, dándole una patada a un facineroso; Bruce Wayne (Christian Bale), vestido con unos andrajos, agarrado como un alpinista a una pared de piedra; una multitud sucumbiendo al pánico; el comisario Gordon (Gary Oldman) hablando por un walkie-talkie; Bane (Tom Hardy) con los brazos en cruz, dispuesto a iniciar el apocalipsis. El montajista resopla y se seca el sudor de la frente.
 
CHRISTOPHER NOLAN
(mirando al montajista con reprobación)
¿Y bien?
 
MONTAJISTA
Pues usted me dirá. Tenemos cinco líneas de acción en suspenso,
300 minutos de metraje por montar y ya llevamos
2 horas de película.
 
CHRISTOPHER NOLAN
Tú corta y calla, que para eso te pagamos.
 
MONTAJISTA
Yo corto todo lo que usted quiera, pero
eso se va a notar.
 
CHRISTOPHER NOLAN
¿En qué se va a notar?
¿En que la acción se hará aún más trepidante?
 
MONTAJISTA
A más trepidación, menos sentido tendrá la película.
 
CHRISTOPHER NOLAN
Tú no te preocupes por el sentido.
Al fin y al cabo, esto no es más que un
blockbuster metafísico.
 
MONTAJISTA
Okeydokey.
 
El montajista pulsa un botón y las imágenes se ponen en movimiento.
 
 
 
3. Ext. Gotham City. Noche

Sobre la pantalla aparece la siguiente inscripción: "Gotham City. Año 2012". Una tormenta apocalíptica asola la ciudad. Hay calles empantanadas, comercios cerrados a cal y canto, barrios ardiendo por culpa de los cortocircuitos. Los taxis están cobrando el triple de su tarifa habitual. La señal de Batman está, al igual que muchos edificios, apagada hasta un futuro aviso. Un teléfono suena en la noche. Se oye como alguien levanta el auricular y una voz inglesa archiconocida pregunta: "Residencia de Bruce Wayne, ¿quién llama?" Al otro lado del aparato, una voz metálica dice algo. La voz archiconocida responde: "Lamento que el señorito Wayne no se halla en estos momentos en Gotham City. Un asunto urgente le tiene retenido en Bora Bora". Se vuelve a oir la voz metálica. Respuesta: "No se preocupe. Le pasaré el recado al señorito en cuanto vuelva de sus vac..., de sus negocios". Se oye el chasquido del teléfono al colgar. En el parque, los árboles se inclinan hasta casi besar el suelo. En el puerto, inmensas olas levantan a los buques en la noche. 
 
 
 
 4. Int. Plató de "Socorrito". Día
 
Sobre la pantalla aparece la siguiente inscripción: "Plató de "Socorrito". Año 2014". En el centro del plató se halla Joseph Gordon-Levitt vestido de ROBIN. A su lado, el PRESENTADORZUELO se lleva el dedo a la boca y sonríe picaronamente a la cámara. Frente a él, un grupo de COLABORADORES animan el cotarro como mejor saben: tocando la bandurria, bebiendo vino a morro, tirándose pedorretas. En un ataque de inspiración, uno de ellos (una mujer pintarrajeada) se levanta y empieza a bailar el Asherejé. El público aplaude. Robin intenta ignorar todo esto como buenamente puede.
 
PRESENTADORZUELO
A ver, Robin, ¿es cierto eso que dicen
de que Batman es activo y tú eres pasivo?
 
ROBIN
No sé de qué me habla. Batman es un superhéroe
y yo siempre he sido su colaborador. Lo que he venido
a denunciar a este programa es el ninguneo que
se hizo a mi imagen en la última
reencarnación del personaje. Todos
tenían una implicación más directa con
las actividades de Batman que yo.
Si hasta Catwoman le ayudó a
salvar el mundo mientras a mí
me dejaron plantado en un puente.
 
PRESENTADORZUELO
¿Es cierto entonces que Batman te propuso
hacer un trío con Catwoman y que tú te negaste?
 
ROBIN
¿Qué? ¿De qué...?
No sé de donde diablos saca su información.
Mire usted, si conoce la figura de Batman,
estará de acuerdo conmigo en que su gran época
dorada fueron los años 60,
cuando se rodó la serie de TV creada
por William Dozier, y en la que yo tuve un
papel destacado en la lucha de Batman
contra el crimen.
 
UN COLABORADOR
A mí me ha dicho uno de mis informantes
que lo que más te dolió de The Dark Knight Rises
es que no te dieran una oportunidad
para ponerte tu traje de superhéroe.
 
PRESENTADORZUELO
¿Es cierto que te va el rollo "leatheron?"
 
ROBIN
 ¡¿Cómo?! Oiga, ¿no será usted un compinche del Joker?
 
PRESENTADORZUELO
No, yo soy un periodista independiente.
(dirigiéndose a cámara)
Parece que Robin está un poco cohibido.
A ver si con la visita de su ex-compañero de piso,
un mozo de Parla,
se nos suelta un poco más.
Pero eso será después de la publicidad.
 

Un colaborador, en un gesto obsceno, simula hacer una felación. El público ríe. El público siempre ríe.
 
 
 
5. Int. Vivienda de un bloguero. Noche

Un cuarto desordenado y semioscuro. Una sombra teclea en un portátil lo que parece ser una entrada de blog. En la pantalla se puede leer el siguiente texto:
 
"...En definitiva, y a pesar de todo, The Dark Knight Rises  cierra con nota una trilogía que viene marcada por la tragedia. Pasará el tiempo y del Batman de Nolan quedará su aliento épico, su pesimismo post 09/11, su ética visionaria al postular que el heroismo verdadero debe de estar basado en una actitud cívica. También quedará, como en casi toda la filmografía de Nolan, un puñado de imágenes inolvidables. Me quedo con la siguiente: Anne Hathaway embutida en un mono negro, tocada por una luz crepuscular, conduciendo la Batpod a toda leche por avenidas vacías o muertas".  
 
La sombra deja de teclear, pulsa "Publicar" y apaga el ordenador. Todo queda a oscuras. Sobre la pantalla aparece la siguiente inscripción: "To be continued".

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Barbara

¡Viva Alemania! Esta exclamación, que en el contexto político actual podría sonar a reaccionaria, aquí, en este catecismo personal de filias y fobias, suena a lo que realmente es: una manera bastante chusca de remediar un olvido injusto.  ¿Por qué nunca hablamos del cine alemán? ¿Acaso no es, junto con el italiano, la gran esperanza audiovisual europea del siglo XXI? El cine francés es demasiado autocomplaciente, el británico demasiado americano, el español es una entelequia. Y aquí está Alemania, haciendo películas con la misma eficiencia con la que hacen coches, con planteamientos originales, con lucidez histórica, con variedad temática y estilística, con gancho comercial. Ya es hora de poner remedio a esta injusticia. Me calo la boina y me miro al espejo: "Ich bin ein Berliner". El espejo me responde con la misma monserga de siempre: "Are you talking to me?". "¿A quién si no, hijo, a quién si no?"

Barbara, la película que nos ocupa hoy, está afiliada a los parámetros estéticos de la Escuela de Berlín, una corriente cinematográfica que nos ha dado películas que aspiran a ser seriotas y trascendentales. No en vano, Barbara está dirigida por Christian Petzold, uno de los primeros directores a los que se vinculó a esta corriente, y cuya carrera cinematográfica ofrece un claro ejemplo del espectro de resultados que se puede esperar de aquella. En el peor de los casos, uno se puede hallar con películas encorsetadas y recalcitrantes -según palabras del director Oskar Roehler-; en el mejor, el espectador descubrirá que, a pesar de una puesta en escena sobria, una película puede enganchar por la simple fuerza de sus personajes, normalmente seres atormentados por tribulaciones de diversa índole.

En este caso nos encontramos con Barbara (Nina Hoss), una médico recientemente liberada tras una temporada en prisión, que es enviada a un Hospital provincial,  un lugar donde podrá tanto ejercer su profesión como, en cierta forma,  seguir cumpliendo condena. Estamos en 1980, y Barbara está en el ojo de mira de la Stasi, la policía secreta de la Alemania del Este. Muy pronto se pondrá también, aunque por motivos diferentes, en el ojo de mira de André (Ronald Zehrfeld), médico jefe del Hospital, soltero y buena gente. Barbara le ignora, por supuesto, porque tiene otras cosas en mente, entre ellas un amante secreto y una posibilidad de escapar a Dinamarca  de manera clandestina. Con un panorama así, y teniendo a la Stasi haciendo visitas sorpresas a su apartamento, lo último que tiene Bárbara en mente es devolver las miradas de cordero degollado que le lanza André. Pero todo se andará, porque un Hospital es un lugar muy romántico, por donde pululan enfermos como Stella, una chica escapada de un campo de concentración cercano, o Mario, un paciente al que habrá que operar a vida o muerte. 



Dirigida con una sobriedad casi monacal, la película de Petzold podría ser vista como un discurso complementario al de La Vida de los Otros. Aunque ambas nos hablan de la Stasi y están ambientadas en los años 80, las realidades que nos dibujan se hallan fuertemente diferenciadas por la dicotomía campo-ciudad. Si en La Vida... se nos mostraban los avanzados dispositivos de espionaje de la Stasi, en Barbara el agente de turno es un vecino amargado, que vive no lejos de su víctima. Si la capital era el ámbito de los intelectuales con sus paranoias y ideas progresistas de libertad, la provincia es el lugar de los médicos rurales y la heroicidad callada del día a día. Más importante aún, si los motivos de Dreyman, uno de los protagonista masculinos de La Vida..., para escribir un artículo denunciando las tasas de suicidio en la Alemania del Este, tienen bastante que ver con la consolidación de su prestigio como intelectual, los motivos de Barbara, nuestra protagonista femenina, para colaborar con el Oeste, obedecen más a un ciego sacrificio por amor. Y también, todo el drama que contiene La Vida... -al menos hasta la caída del Muro- está expresado con diálogos y acciones porque es así como el agente Wiesler (ojos y orejas) se informa de lo que sucede a su alrededor. El drama de Barbara, que también es tremendo, está contado principalmente desde las miradas y los silencios de sus protagonistas. El dolor y la humillación son más implícitos.


Mención especial merece Nina Hoss, actriz de una belleza majestuosa, que aquí compone un personaje difícil, tan enigmático como antipático, y que seducirá al espectador al ir mostrando poco a poco la fragilidad que se oculta tras el escudo de dureza de sus facciones. La última decisión de Barbara, su último acto heroico, está también lleno de ambigüedad. ¿Sacrifica todo su futuro por salvar a Stella? ¿O realmente siente algo por André y quiere darle una oportunidad a esta relación? ¿O se ha dado cuenta de cuán necesaria es su labor en el Hospital? Barbara deja elocuentemente todas estas preguntas sin respuesta, dejando todo el misterio en el corazón de su protagonista. Hay cosas que ni la Stasi podrían llegar nunca a saber.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Berberian Sound Studio

¿Cuánto miedo puede provocar una coliflor? Para divagar sobre esta pregunta, Peter Strickland nos trae su segundo largo, Berberian Sound Studio, tres años después de la aclamada Katalin Varga. Si su ópera prima estaba situada en Rumanía, en una región perdida de los Cárpatos, esta Berberian... centra su acción en Italia, concretamente en un estudio de doblaje en los años 70. Parece como si Strickland, aún siendo británico, insistiera en insuflar sus películas de un aire continental. Lo que no deja de resultar cuando menos extraño porque tanto Katalin... como Berberian... están hechas con una sensibilidad marcadamente británica, ésto es, gótica, y uno se puede  acercar a ellas con la misma expectación con la que se acercaría a una casa encantada: esperando ser maravillado y horrorizado a partes iguales. 

El argumento de BSS es nimio, casi anecdótico. Gilderoy (Toby Jones) es un ingeniero de sonido británico que ha sido contratado por un productor italiano sin escrúpulos (Cosimo Fusco) para grabar todas las pistas de audio de una película gallio tituada "The Equestrian Vortex". Gilderoy es un señor maduro, apocado, y que no habla ni una palabra de italiano. Hay un malentendido, y Gilderoy se queda sin el reembolso que le habían prometido por su vuelo a Italia. A medida que Gilderoy se va involucrando más en el proyecto y se va hundiendo más en una situación kafkiana al intentar recuperar el dinero de su billete, la realidad, esa gran desconocida, irá, poco a poco, difuminando sus límites. 


Con estos elementos, Strickland nos propone un juego perverso, cargado de una atmósfera claustrofóbica a más no poder. Nada que ver con los paisajes sobrecogedores, llenos de niebla mística, de Katalin Varga. En Berberian Sound Studio sabemos que estamos en Italia porque los personajes hablan italiano y porque hay un crucifijo en la cabina del estudio. Este enclaustramiento perenne  da una idea de cuan restringida se halla la libertad de Gilderoy, el cual se halla totalmente cohibido por la triple barrera del idioma, la idiosincracia, y el punto de vista artístico. Gilderoy es un señor británico acostumbrado a hacer documentales sobre la naturaleza y "The Equestrian Vortex" es un engendro demoníaco perpetrado por un grupo de latinos más interesado en meterle mano al elenco femenino que en otra cosa. Este retrato del mundo de la farándula no cuenta nada que no sepamos ya. Que hay mucho mamoneo y que la gente está muy desquiciada. Mientras tanto, nuestro pobre Gilderoy reafirmará su identidad con esos sonidos que va creando para la pesadilla: los chillidos, las quemaduras, los descuartizamientos.

A Strickland se le nota la cinefilia a la legua, y ya se sabe que la cinefilia, como todas las filias, suele obedecer a cierto impulso o desviación sexual. En este caso, Strickland muestra una fijación casi pornográfica por colarnos primeros planos de objetos, con el único fin de resaltar su funcionamiento. Las agujas, las bobinas, los micrófonos. El guión técnico. El cine dentro del cine que, en este caso, lleva el adverbio dentro hasta sus últimas consecuencias. Strickland nos muestra el esqueleto de la película, que es lo que realmente da miedo. Nada de películas gallio. El terror está en las cabinas llenas de humo, en las tomas no válidas, en los aparatos que graban el terror. En su estructura episódica, Berberian Sound Studio irá fluctuando de este terror al suspense, del suspense al humor, del humor al homenaje. La mayor parte de la película recuerda a un enorme juego de Fisinova, donde uno ve cómo se hacen los experimentos que reproducen la magia del mundo. Las hortalizas partidas por la mitad, el zumo de tomate, y asi. 

La imaginería deconstructivista está muy lograda. La historia, no tanto. Es una lástima que, a medida que avanza -y quizás por querer aprovechar hasta sus últimas consecuencias esa atmósfera claustrofóbica y de terror-, Berberian Sound Studio se vaya haciendo más insoportablemente rarita.